Carrera
Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico
Carrera:
La Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico es una Carrera Oficial Terciaria de Nivel Superior y Validez Nacional.
Cursada:
Se cursa en tres años y tiene un Titulo intermedio Oficial, al finalizar el primer año de estudios.
Modalidad: Presencial
Días y horarios: lunes, martes y miércoles de 19 a 22 hs y un jueves mensual virtual.
Requisitos: Título de secundario completo original y copia, DNI, original y copia, certificado de salud y foto 4×4.
Título que recibe
Acompañante Terapéutico: 1 año, Resolución Ministerial 1014/14
Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico: 3 años, Resolución Ministerial 1221/15.

3 años
Título Oficial
Presencial
La Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico, con sustento en una concepción integral del ser humano, se propone la formación de un agente de salud con preparación teórico-práctica para brindar acompañamiento personalizado a quienes lo requieran ya sea en el marco de un tratamiento psicopatológico o psicoeducativo, siempre centrado en la promoción de la salud, el desarrollo de la autonomía personal y el mejoramiento de la calidad de vida, en el marco de un abordaje sinérgico e interdisciplinario con los diferentes profesionales que trabajan en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental (Ley Nº 26657) y las leyes provinciales que regulan el ejercicio profesional de los acompañantes terapéuticos. En Provincia de Buenos Aires, Ley N° 14580.
El acompañante terapéutico se desenvuelve en diferentes espacios (familiar, centros de atención clínica ambulatoria, dispositivos clínicos como el hospital de día, internaciones por padecimiento mental, geriátricos, etc.) y ese rol resulta clave para propender a que la intervención terapéutica se extienda coordinadamente en las distintas áreas en que las personas se desarrollan. Puede desempeñarse en el abordaje de problemáticas a lo largo del ciclo vital (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores), de personas con discapacidad, personas en riesgo social, padecimientos por consumos problemáticos, acompañando a las personas y sus familias en sus entornos cotidianos.
La carrera se propone formar acompañantes terapéuticos con alta capacitación técnica y habilidades de trabajo en equipo, quienes como integrantes del equipo de salud mental promuevan la integración familiar, laboral y comunitaria y propicien la autonomía y bienestar en las personas.
Campo profesional: Inserción Laboral
Los graduados dispondrán de competencias para desempeñarse en diferentes ámbitos (clínica, educación, jurídico) y bajo tres modalidades de asistencia (domiciliaria, ambulatoria e institucional), a través de los siguientes roles y funciones:
– Atención y acompañamiento a personas que atraviesen por una situación de padecimiento (padecimiento mental, consumos problemáticos, etc.), de inclusión social (discapacidad, integración e inclusión escolar, entre otras), o de vulnerabilidad (niñez vulnerada en sus derechos, violencia de género, gerontología, etc.).
– Construcción de estrategias de intervención, en equipo, para la promoción y sostenimiento de proyectos de vida llevados adelante en lo comunitario.
– Fortalecimiento de los vínculos familiares, amistades, relaciones laborales y sociales en un proceso favorecedor de la integración e inclusión social y de la vida autónoma.
– Participación como agente de salud mental en intervenciones comunitarias y en el desarrollo de planes y programas de prevención y promoción de la salud.
Prácticas Profesionalizantes:
En el corazón mismo del rol del acompañante terapéutico está el encuentro con otro y la resonancia con aquello de lo que padece. Son muchos los escenarios de inserción y amplios los tipos de intervención. Para construirlo, es necesario contar con el espacio de prácticas profesionalizantes desde el inicio de la formación.
Las prácticas están diseñadas, guiadas y supervisadas por el equipo docente. Están pensadas para ser una real experiencia, tanto personal como profesional.
Desde el primer año de formación el objetivo será el de la construcción del rol, sirviéndonos de las herramientas del encuadre, observación participante y registro de la práctica. En un segundo tiempo, se acompañan las riquezas de las dinámicas grupales, coordinación de taller, planificación e implementación de actividades. Por último, la propuesta del tercer y último año de formación tiene que ver con el trabajo individual con un paciente agudo en Salud Mental, el trabajo interdisciplinario que el acompañamiento requiere y contacto con la documentación (historia clínica y plan de trabajo), que hace al máximo nivel de profesionalización del quehacer del acompañante.
Es el mismo plantel docente el que acompaña la experiencia de prácticas, sosteniendo incluso la inserción profesional en diversos espacios que hacen a la Salud Mental integral. El lazo cercano que la experiencia de prácticas cristaliza, ha gestado la posibilidad de continuar trabajando en conjunto incluso después de haber terminado la formación. Nos vimos en la necesidad de armar una Bolsa de Trabajo! Nos propusimos estar cerca de cada colega en formación en la construcción del rol e incluso, en los primeros pasos de su inserción profesional.
Plan de estudio
Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico (Resolución Ministerial 1221/15)
- Salud Pública y Salud Mental
- Contextualización del Campo Profesional del Acompañante Terapéutico
- Principios Médicos y de Psicofarmacología
- Fundamentos de Psicología General y de Intervención Sociocomunitaria
- Psicología de los Ciclos Vitales
- Psicopatología
- Modalidades de Intervención en el Acompañamiento Terapéutico
- Prácticas Profesionalizantes I
AL ACREDITAR TODAS LAS MATERIAS DEL PRIMER AÑO, SE RECIBIRÁ UNA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL OFICIAL DE «ACOMPAÑANTE TERAPEÚTICO» Resolución Nº1014/14
- Investigación en Salud
- Modelo de Ocupación Humana
- Ética
- Acompañante Terapéutico
- Psicología de Grupos
- Sistemas Familiares
- Psicofarmacología
- Prácticas Profesionalizantes II
- Inglés
- Organización y Gestión de los Servicios de Salud Mental
- Intervención Comunitaria y Recursos Sociales
- Acompañamiento Terapéutico en la Niñez y la Adolescencia
- Acompañamiento Terapéutico del Adulto y Adulto Mayor
- Prácticas Profesionalizantes III
TÍTULO FINAL:
“TÉCNICO SUPERIOR EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO”
Practicantes
de la UBA
Recibimos la presencia de Lic. en Psicología que están cursando la última materia (Didáctica Especial y Práctica de Enseñanza de la Psicología) del Profesorado Universitario de la UBA, para que realicen en la Carrera Acompañamiento Terapéutico las Prácticas de Nivel Superior.